Portada Segunda Edición Shumpall (2018)
Primera edición cartonera del libro Shumpall en México –Editorial Santa Muerte (año 2009)
Segunda edición de Shumpall Edición Cartonera Santa Muerte – México (año 2009)
Shumpall (segunda edición – 2018)
Contraportada del Libro Shumpall
Políticas del cuerpo y subjetividades fronterizas en el libro Shumpall de Roxana Miranda Rupailaf por Fernanda Moraga
https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/29936
El presente artículo tiene por objetivo explorar, desde una perspectiva de género, las diferentes posiciones de sujeto en el libro Shumpall (2011) de Roxana Miranda Rupailaf. Las posibilidades que el texto de la poeta presenta al respecto, fundamentalmente, están relacionadas con la disolución de jerarquías preexistentes que sostienen una conformación unívoca en la representación del sujeto “mujer” a partir de las percepciones mapuche y no mapuche. Por lo tanto, lo que se desea rastrear es cuáles son aquellas rupturas que la poeta realiza a partir de la resignificación del relato oral mapuche, en el epew (relato oral de tipo ficticio) de shumpall. Las rupturas se articulan con la autoproducción de subjetividades fronterizas y con la configuración política del cuerpo mestizado, dentro de un contexto de experiencias de cruces culturales.
Shumpall, mitología y erotismo en la poesía de Roxana Miranda Rupailaf / Shumpall, mythology and eroticism in the poetry of Roxana Miranda Rupailaf, artículo Javier Soto Cárdenas (Extracto)
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/2162
La poesía de Miranda Rupailaf, se inscribe en las poéticas indígenas desarrolladas preferentemente en las tres últimas décadas del siglo XX y primera década del siglo XXI en Chile, de las cuales las culturas Aymara y Mapuche principalmente, son las etnias que más representantes tienen actualmente en el año 2015. Roxana Miranda Rupailaf presenta un tipo de poesía que evidencia profundamente las huellas de un proceso de sincretismo cultural, siendo la poeta nacida en 1982 en Osorno, territorio de la cultura mapuche-huilliche, que significa “Gente del Sur”, del vocablo mapudungun huilli=sur + che=gente. Los precursores de este movimiento poético son autores como Luis Vuillamy y Sebastián Queipul Quintrepul que publican sus primeros trabajos en 1963. (Carrasco: 1989,1991). Posteriormente, el año 1977, el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan publica su libro “El Invierno y su imagen”, el que continúa el desarrollo de la poesía etnocultural. Miranda Rupailaf ha publicado tres libros de Poesía: Las Tentaciones de Eva, (Gobierno Regional de Los Lagos, 2003), La Seducción de los Venenos(LOM, 2009) y Shumpall(Ediciones Del Aire, 2011). El libro Las Tentaciones de Eva, en palabras del poeta e investigador Sergio Mansilla, “Explora una cierta ontología de lo femenino, del cuerpo, en un diálogo polémico con las imágenes y alegorías judeo-cristianas, informada por una conciencia étnica, debido a su condición mapuche-huilliche”. Esto se encuentra estrechamente vinculado con lo que Hugo Niño (2008) define como el tiempo de resurgimiento y trascendencia de los propios límites, esta temporalidad señala esteautor posee la notable característica de ser un texto que no se limita en la demarcación de fronteras entre lo estético y lo funcional, entre lo natural y lo cultural, todo lo contrario, presenta una mirada mucho más holística. Su segundo libro La Seducción de los Venenos, continúa con esa poética desacralizante de las imágenes religiosas occidentales, explorando el pecado y la transgresión erótica de la femineidad, asociando las serpientes bíblicas, con los dioses genésicos de la mitología mapuche, las serpientes Kay-Kay Vilúy Tren Tren Vilú, ejemplo de cómo el pensamiento es capaz de transformarse en palabra, es decir, en un discurso, mientras que el sentimiento expresado en el pecado y la transgresión erótica de la femineidad se convierte en acción cuando es asociada a seres como la serpientes vinculadas con seres sobrenaturales. En su tercer libro Shumpall, se mantiene esa exploración erótica de lo femenino, ahora con otro ser mitológico mapuche que es el Shumpall, una especie de sireno/a que habita en las aguas, y que además de ser seductor es un espíritu guardián de los ríos, mares y océanos, respecto a esto último es prudente asociar el erotismo con expresiones propias de la cultura occidental, donde la sensibilidad es reflejada en la palabra, por lo cual no debiese extrañar identificar este rasgo en poetas como Miranda Rupailaf, quienes reflejan en su poesía rasgos de interculturalidad permanente, donde las cosmovisiones se entrelazan. Para el análisis de este libro pretendemos cruzar los elementos que obtengamos de una lectura simbólica del texto, con la pregunta de Spivak; ¿Puede hablar el subalterno?
You must be logged in to post a comment.